Revista Electrónica de
Trabajo Social N°30
Estimadas y estimados lectores:
Es un honor presentar el número 30 de nuestra Revista Electrónica de Trabajo Social de la Universidad de Concepción, un número especial que conmemora dos hitos significativos: los 100 años del Trabajo Social en Chile y la publicación de nuestro trigésimo número. Este espacio, que ha sido testigo de la evolución de nuestra disciplina, continúa ofreciendo un enfoque crítico, riguroso y propositivo ante los desafíos sociales que enfrentamos en el país. La publicación de este número nos invita a reflexionar sobre cómo el Trabajo Social se adapta, transforma y responde a las necesidades de la sociedad chilena.
En este número especial, presentamos una serie de artículos que no solo reflejan los temas más relevantes de la actualidad, sino también la diversidad de enfoques y metodologías que enriquecen la práctica profesional del Trabajo Social. Los artículos seleccionados abordan aspectos claves de la realidad social chilena, desde la revisión de nuestra propia revista hasta el análisis de políticas públicas y problemáticas sociales emergentes.
Uno de los artículos fundamentales de este número es el de Paula Cofré Contreras, Gonzalo Ibarra Urra, Ignacio Jofré Oliden, María Jesus Toledo Rubilar y Eugenia Urrutia Herrera, quienes nos ofrecen una exhaustiva revisión de las publicaciones de nuestra revista a lo largo de los 26 años de existencia. A través de un análisis detallado de 219 artículos, los autores identifican las temáticas predominantes como el Trabajo Social Disciplinar, la Familia, y Género y Disidencias, permitiendo así visualizar la evolución de la revista y su adaptación a las cambiantes preocupaciones sociales, políticas y culturales del país. Este estudio es, en sí mismo, un testimonio de cómo nuestra disciplina ha evolucionado en términos de contenido y enfoque, y cómo ha acompañado las transformaciones sociales más relevantes de las últimas décadas.
Este análisis de evolución temática sirve como contexto para abordar el siguiente artículo de Fernando Rivera y Claudia Quiroga, quienes exploran la política pública de cuidados en Chile, un tema especialmente relevante en tiempos recientes. Los autores analizan el Proyecto de Ley que busca crear el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, utilizando el modelo Advocacy Coalition para examinar las tensiones y los actores involucrados en esta iniciativa. Destacan cómo las desigualdades de género y económicas se reflejan en la discusión sobre la corresponsabilidad en los cuidados, proponiendo un sistema integral y equitativo que asume la responsabilidad del Estado. Este artículo abre el debate sobre la necesidad de repensar el rol del Estado en la protección social y cómo esta propuesta de política pública podría ser un avance hacia una sociedad más justa y equitativa.
A continuación, el artículo de Bárbara G. Umpierre García aborda un tema de salud pública que afecta a un número creciente de personas en Chile y el mundo: la enfermedad renal crónica y sus consecuencias psicosociales. A través de un enfoque que destaca la importancia de las intervenciones psicoterapéuticas grupales, Umpierre analiza cómo la psicoterapia puede mejorar la calidad de vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis. Este trabajo refleja cómo el Trabajo Social se integra en los tratamientos médicos, reconociendo la importancia del bienestar emocional de los pacientes en el tratamiento de enfermedades crónicas, y la necesidad de fortalecer las metodologías de intervención en estos contextos.
El artículo de Cecilia Román Muñoz y Pamela Vaccari Jiménez se enfoca en los efectos de la pandemia del COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes (NNA) diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). A través de entrevistas narrativas, las autoras analizan cómo la crisis sanitaria alteró la dinámica familiar, desde la distribución de las tareas hasta el bienestar emocional de las familias. Este estudio revela los desafíos específicos de las familias con NNA con TEA durante la pandemia, resaltando las estrategias de adaptación y la resiliencia familiar ante una situación de crisis. La reflexión sobre el impacto de la pandemia en estas familias amplía el entendimiento del Trabajo Social en tiempos de emergencia sanitaria, reconociendo la importancia de apoyar y acompañar a las familias en situaciones de vulnerabilidad.
Finalmente, el artículo de Carolina Pilar González Arroyo, Alamiro Antonio Troncoso Ibáñez y América Paula Opazo Soto aborda una de las áreas más complejas del Trabajo Social en el ámbito educativo: el cuidado de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en contextos rurales. A través de una revisión sistemática de la literatura, los autores exploran las dificultades que enfrentan los niños con TEA y sus familias en entornos rurales, donde los recursos y los servicios son más limitados. Este estudio subraya la falta de investigaciones sobre esta problemática y destaca la necesidad urgente de generar propuestas que mejoren la atención y el cuidado de los niños con TEA en estos contextos, reafirmando el papel del Trabajo Social en la promoción de la equidad y el acceso a servicios adecuados en zonas rurales.
A lo largo de este número, podemos ver cómo los artículos reflejan la diversidad de temas que abordan los trabajadores sociales en el Chile actual, desde la revisión de nuestra propia trayectoria como revista hasta la propuesta de soluciones a problemáticas sociales y de salud emergentes. Cada uno de estos artículos ofrece un análisis profundo y una reflexión crítica sobre las realidades que afectan a la sociedad chilena, y son un fiel reflejo de la capacidad del Trabajo Social para contribuir al cambio social y la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria.
Este número especial no solo celebra el centenario del Trabajo Social en Chile, sino que también reafirma nuestro compromiso con la construcción de conocimiento. Agradecemos profundamente a las/los autoras/es y colaboradoras/es que han hecho posible la publicación de este número y extendemos una invitación a seguir contribuyendo con nuevas propuestas y reflexiones para el futuro de nuestra disciplina.
Atentamente.
Claudia Verónica Castillo Rozas Directora
Revista Electrónica de Trabajo social
Descargar Artículos Individualmente
- Articulo 1: Revisión y Evolución Temática de la Revista Electrónica de Trabajo Social: Un Análisis de sus Publicaciones (1998-2024) - Paula Cofré Contreras, Gonzalo Ibarra Urra, Ignacio Jofré Oliden, María Jesus Toledo Rubilar y Eugenia Urrutia Herrera
- Articulo 2: Política Pública de Cuidados: Análisis de actores y tensiones presentes en el Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en Chile - Fernando Rivera y Claudia Quiroga-Sanzana
- Articulo 3: Estrés y Calidad de Vida en Pacientes en Tratamiento de Hemodiálisis: Efectividad de la Psicoterapia Grupal - Bárbara Gisella Umpierre García
- Articulo 4: Dinámica Familiar en pandemia: las experiencias de familias con NNA diagnosticados con TEA del Gran Concepción - Cecilia Román-Muñoz y Pamela Vaccari Jimenez
- Articulo 5: Experiencias de vida de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la adultez temprana a lo largo de las etapas prediagnóstica, diagnóstica y postdiagnóstica - Camila Echeverria
- Articulo 6: Revisión acerca del cuidado de niños y niñas con autismo en un contexto educativo rural. Una conceptualización desde el trabajo social - Carolina González Arroyo, Alamiro Troncoso Ibáñez, América Opazo Soto